viernes, 8 de mayo de 2009

VISITAS GUIADAS EN EL AGROTOUR

El Colegio Agropecuario de San Carlos es una institución educativa perteneciente a la Conferencia Episcopal de Costa Rica. Funciona bajo las directrices de la Junta Directiva del Instituto Agropecuario Costarricense S.A. Y este a su vez se rige por lo dispuesto en la Ley Nº 7772 del 20 de mayo de 1998.


En Costa Rica el desarrollo de las políticas de reforma del Estado y de los sectores productivo, social, ambiental y económico se ha puesto en práctica por convencimiento que la educación, la formación y LA capacitación del recurso humano, influye fuertemente en todas las demás estrategias y políticas, que se podrá alcanzar mayor éxito en las transformaciones económicas y sociales, a la vez que se garantiza la realización integral de cada individuo. Desde esta perspectiva, es obvia la gran importancia de la enseñanza técnica en el proceso de mejoramiento económico y social, además de la necesidad de proteger el ambiente. La necesidad de transformación para la adaptación y asimilación del avance científico y tecnológico, en función del desarrollo económico y social del país.


Para apoyar los esfuerzos del Poder Ejecutivo en la solución de los problemas que limitan el desarrollo económico y social del país, la Conferencia Episcopal de Costa Rica, por medio del Instituto Agropecuario Costarricense, ha decidido fortalecer su ya importante participación en la formación de recursos humanos en el país por medio del Colegio Agropecuario de San Carlos.


Es asi como en marzo de 1962, bajo la dirección de los padres Benedictinos y en la parte académica los hermanos Maristas, dieron inicio las lecciones en el Colegio Agropecuario de San Carlos en Santa Clara.


Los Benedictinos estuvieron al frente del Colegio durante cinco años, compraron 551 manzanas de terreno. De manera que llegaron a tener dos fincas, una de 166 manzanas, en donde se ubican las instalaciones del Colegio, y una finca de 385 manzanas dedicada al ganado de engorde y a cultivos de la Región.


Decidieron abandonar la obra en 1966 por falta de personal y tras un año de negociación, en enero de 1968 se hizo el traspaso de los bienes del Colegio a la Conferencia Episcopal de Costa Rica, con el propósito de darle estabilidad a la institución en el futuro y darle garantía de una recta y conveniente orientación. Es así como el padre Eladio Sancho Cambronero asume la dirección administrativa del colegio y con la junta directiva desarrollan la visión de un colegio líder en la educación técnica agropecuaria.


En 1969 el gobierno solicita a la Conferencia Episcopal, el arrendamiento de tierras para la construcción de una Escuela de modalidad agropecuaria, de un nivel más alto: La Escuela Técnica Agrícola de Santa Clara. En 1970, dicha escuela comenzó a funcionar y su labor dio base para que el Instituto Tecnológico de Costa Rica, al promover su desarrollo por medio de centros Regionales, escogiera a Santa Clara para su primer experiencia Regional.


En 1975 el Instituto Tecnológico de Costa Rica comenzó a funcionar en Santa Clara. Entre los años 1976 y 1978 se llegó al acuerdo de canje de terrenos por edificios, los edificios del ITCR construidos en terrenos del colegio, a cambio de una finca de 500 manzanas a lado del río La Balsa.


La ley 6238 de la Asamblea Legislativa, emitida en el año 1978, le reconoce el mérito a la institución en su labor docente agropecuaria de nivel medio, así como ser pionera en dicho campo, de manera que el Estado asume los costos de operación y funcionamiento del Colegio, debiendo continuar a cargo del Instituto Agropecuario Costarricense S.A los costos de mantenimiento de los edificios e instalaciones del Colegio.


La historia más reciente del Colegio contempla innovaciones en la matricula, se aceptan hombres y mujeres, se abrió el tercer ciclo y la incorporación de nuevas especialidades acorde con las necesidades laborales de la región. En el año 1998 se reformó por parte de La Asamblea Legislativa la ley # 6238 para dar lugar a la Ley #7772 del 20 de mayo de 1998 que crea una segunda etapa de la Institución, la Escuela Técnica Agrícola e Industrial (E.T.A.I). A corto plazo los alumnos del Instituto Agropecuario Costarricense, ingresaran con las siguientes expectativas bien claras:

  1. Título de Educación General Básica (noveno año)

  2. Título de Bachiller en Educación Diversificada

  3. Técnico Medio en Ciencias Agropecuarias, Desarrollo de Software, Turismo Ecológico, y Turismo Hotelero

  4. Diplomado en Ciencias Agropecuarias, Turismo en Servicios y Administración de Empresas (en la ETAI)


Se cuenta con una área donde están ubicadas todas las instalaciones (Pabellón de aulas, Laboratorios de química, biología y sala de reactivos. (Tienen duchas de seguridad), Gimnasio (Tiene servicios sanitarios y lavatorios), Oficinas administrativas, Dirección, sala de profesores, contabilidad y servicios sanitarios, aulas, Comedor y cocina, Taller, Sala de maquinaria y proveeduría, Lechería, corral para ganado y la porqueriza, campus, biblioteca.


PROYECTOS DURANTE EL TRAYECTO


Invernaderos (hidroponía y agricultura orgánica) La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas sin suelo, los vegetales se hacen crecer en agua con soluciones minerales en lugar de suelo agrícola; además se pueden utilizar diferentes sustratos (arena, piedra, fibra de coco, etc) para desarrollar los cultivos, estos sustratos deben ser desinfectados para evitar la contaminación de las plantas cultivadas. La hidroponía permite el desarrollo adecuado de diferentes cultivos, en general se puede desarrollar cualquier tipo de plantación, pero se utiliza más para el desarrollo de cultivos anuales (tomate, lechuga, pepino, chile, culantro, arroz, etc.) que cultivos perennes (mango, cítricos, papaya, café, etc).

Por el contrario, la agricultura orgánica valora al suelo como la estructura fundamental e irremplazable para el cultivo de plantas y sustento de la vida sobre el planeta. El suelo contiene una gran cantidad de vida que hoy se sabe es requisito básico para mantener la estabilidad, fertilidad, y en consecuencia, el crecimiento de las plantas. La característica fundamental de la agricultura orgánica es que no se utiliza ningún tipo de agroquímico para el desarrollo y producción de las plantas. Para el desarrollo de los cultivos se debe aprovechar los desperdicios orgánicos de la finca o empresa (retos de cultivos, restos de animales, excrementos de animales, etc.) para la elaboración de abonos orgánicos (compost, lombricompost, bocashi), estos mismos serán utilizados para fertilizar los cultivos.


Proyecto de reciclaje de papel, nuestro colegio tiene un comité de gestión ambiental, el cual esta implementando un programa de recolección, separación y reciclaje de los desechos generados por la actividad de la comunidad educativa. La idea es realizar la separación de papel, vidrio, plástico, aluminio, desechos orgánicos y otros desechos. El vidrio, aluminio y el plástico se vende a organizaciones que reciben estos materiales y sus ingresos se destinan a los programas de bienestar estudiantil, los desechos orgánicos se procesan en nuestro colegio mediante los proyectos de compost y lombricompost para ser utilizados en los cultivos de las parcelas. Por último el papel es procesado en la pequeña fabrica de papel artesanal. El proceso consiste en separar y seccionar las fibras de papel que colectamos en todo el colegio y se mezclan con fibras naturales como pinzote, vástago, lirio, piña entre otros para obtener una pasta que se deja reposar en el tanque, aquí mediante el uso de marcos especiales se van elaborando las laminas, dependiendo del número de capas que se le apliquen así será el grosor de la lamina. Con ellas los estudiantes confeccionan artesanías, pinturas con motivos ecológicos, tarjetas, cajas de regalo, etc.


La reutilización del papel de desecho reviste alta importancia por cuanto implica una reducción considerable en la contaminación ambiental y en la tala de bosques utilizados como materia prima en la elaboración de pulpa de papel.

El presente proyecto funciona como una alternativa para procesar y transformar el papel de desecho procedente de oficinas y de otras fuentes ligadas a la comunidad estudiantil.

Se considera factible la elaboración de pliegos de papel con diferentes características y también generar un valor agregado mediante la elaboración de cajas, agendas, tarjetas ,pinturas, etc.

Dentro de los objetivos específicos que se pretenden alcanzar con el proyecto de papel reciclado cabe resaltar los siguientes:

    1. Maximizar el uso de los recursos disponibles en la Institución: papel de desechos, fibras de plantas como lirios y plátano

    2. Generar ingresos como resultado de la transformación de la materia prima en productos diversos ( hojas, empaque, artesanía, etc.)

    3. Crear una unidad didáctica para transmitir el proceso y generar tecnología sobre el mismo.


La Casona del AGRO es un proyecto de rescate de infraestructura tradicional, esta fue hace muchos años una antigua lechería clásica de la zona, un corral abierto para el ordeño de vacas de doble propósito. En la actualidad es un centro de reunión para actividades folclóricas, danza, música, pintura, teatro, cocina tradicional entre otros. Además de la potenciación de una serie de actividades al aire libre, de carácter turístico-deportivo, es necesario promover otro tipo de actividades que, al tiempo que permiten una revalorización de los recursos socioculturales y una identificación de la población rural con su cultura, constituyen una animación complementaria para la población turística. El turismo en espacio rural es, en primer lugar, una vuelta del ciudadano la naturaleza por lo que la demanda turística, especialmente de nivel cultural elevado, desea adquirir conocimientos prácticos sobre la vida de las plantas y animales. Pero el medio rural no sólo permite un contacto con la naturaleza; cuenta además con un importante y variado patrimonio arquitectónico y artístico, tradiciones y manifestaciones folklóricas de interés y, en general, un patrimonio sociocultural de calidad, en gran medida poco utilizado. En el medio rural tienen lugar diferentes tipos de manifestaciones (religiosas, folklóricas, gastronómicas, etc.) de evidente interés cultural, especialmente para la nueva demanda que busca, entre otras motivaciones, establecer nuevas relaciones sociales y comprender al integrarse en la cultura rural.


La granjita y el proyecto de tracción animal permiten de igual forma que la casona un acercamiento a las tradiciones rurales y productivas de la región. En la tradición del boyeo y la carreta subyace un complejo mundo cultural de conocimientos, valores y significados, que resultan intangibles para aquellos que no aprecian más allá de las apariencias. En realidad, es una de las expresiones culturales más significativas y arraigadas del patrimonio cultural de Costa Rica. Si bien las carretas han sido un sistema de transporte eficaz en todo el globo terráqueo, es en Costa Rica donde este vehículo, asociado a la tradición del boyeo, se apropia creativamente, se adapta a las condiciones del medio y se le dan múltiples significados, que lo transforman en un referente inequívoco de identidad nacional. El proceso del boyeo, la construcción y pintura de la carreta sin sin lugar a dudas uno de los atractivos más importantes de nuestro país.


En nuestra pequeña granja avícola manejamos pollos de engorde del la línea Hybro para consumo interno en el comedor institucional, en parvadas de 70 pollos se manejan cuatro parvadas en diferentes edades, introduciendo pollitos nuevos de una semana cada dos semanas y realizando la matanza de los pollos al alcanzar las siete semanas de vida con un peso de 1,7 kilos a 2,0 kilos. Los estudiantes deben mantener control sobre la desinfección, la sanidad, alimentación, agua de bebida, control de peso y destace de los pollos de engorde con el fin de aprender las destrezas necesarias para la producción avícola.


Dentro de nuestras instalaciones operan dos porqueriza (una de cría y la otra de engorde) administradas por Embutidos Zamora S.A, cuentan con casi 100 cerdas de cría y destetan los lechones a los 30 días de nacidos, nuestros estudiantes realizan todas las prácticas de manejo que se requieren desde la atención de los partos, la curación de los ombligos, castraciones, cortes de rabo y colmillos, vacunación y aplicaciones de vitaminas. Esta relación con una empresa privada nos permite poder tener acceso a un proyecto productivo para desarrollar en los estudiantes las destrezas necesarias para la producción porcina y a la vez la empresa se ve beneficiada con el aporte de mano de obra calificada. Toda la reproducción de los animales se lleva acabo en forma controlada mediante la detección del celo de las cerdas (4 días posteriores al destete) y la inseminación artificial. Aquellas cerdas diagnosticadas con preñes positiva pasan a el edificio de gestación la cual durá 114 días, ocho días antes de su fecha probable de parto se lleva a las parideras y se le prepara para el parto.


Caminando por los alrededores de los repastos para la alimentación del búfalo y los bueyes es bueno comentarles que la utilización de los animales de trabajo debe ser lo más racional posible. Para lograrlo se debe diversificar su uso en diferentes labores dentro de una misma explotación; en la agricultura desde la preparación del suelo hasta la cosecha, en el transporte de todo tipo de

carga que sea requerida, accionando bombas para la irrigación de cultivos o acueductos y en cualquier otro tipo de labor que pueda realizarse eficientemente con energía animal. La tracción animal debe aprovecharse al máximo dada su fácil adaptación a las condiciones propias de cualquier región y a explotaciones agropecuarias y/o agroindustriales en pequeña, mediana o gran escala. Además, debido a su adaptación a diferentes agroecosistemas, diversas especies domésticas como el caballo, el buey, el búfalo, el asno, la mula, la cabra y la llama se pueden aprovechar en ambientes muy variados.


Tradicionalmente la tracción animal es un componente importante en la agricultura tradicional, en la actualidad con los aumentos en el costo de los hidrocarburos, la tracción animal se convierte nuevamente en una opción para la producción agrícola sostenible. El uso de animales como búfalos, caballos, cabros o bueyes presenta un recurso de bajo costo y de versatilidad para el trabajo de campo.

Para los estudiante el manejo de animales de trabajo, su mantenimiento, alimentación y cuidado de aperos o arneses en el aprendizaje de destrezas cumple una función no solo de rescate de culturas agrícolas perdidas, sino que además convierte al técnico en conocedor de saberes y conocimientos sobre el comportamiento animal o etología.

Cuando se emplean los animales para trabajos de tiro deben llevar arneses. Los búfalos, bueyes, mulos, asnos y caballos necesitan colleras para tirar de los instrumentos agrícolas y carros. Los caballos, búfalos, bueyes, también pueden arrastrar pesos mediante una cincha pectoral. Los búfalos, bueyes, mulos y asnos pueden transportar cargas de hasta 100 kg y arrestar carros de 300 kg. Los búfalos, bueyes, caballos son más fuertes y pueden tirar de cargas más pesadas, pero son más difíciles de entrenar para el trabajo. Las colleras, cinchas y bridas (arneses de la cabeza) deben estar perfectamente adaptados, evitándose que rocen a los animales.

Los aperos deben adaptarse perfectamente y no presentar bordes rígidos ni duros que puedan rozar al animal. Se recomienda colocar debajo de la albarda una manta, sobre todo en tiempo caluroso, ya que el tejido de algodón absorberá el sudor.

Después de un paseo, cuando el animal está caliente y sudoroso, debe aflojársele de inmediato la cincha, pero dejando la silla en su lugar varios minutos hasta que se enfríe el animal.


Nuestras parcelas didácticas se encuentra divididas en diferentes secciones de acuerdo con el tipo de cultivo, granos básicos (maíz, frijol, sorgo), raíces y tubérculos (yuca, tiquisque, ñampi, camote), horticultura (pepino, rábano, tomate, chile, y especies en general). Dependiendo de la época del año usted podrá ver uno u otro cultivo, sistemas de siembra, coberturas inertes, abonos verdes, drenajes o sistemas de riego, distancias de siembra, variedades de cultivo, etc. Además una pequeña parcela de plátano que permite a los estudiantes aplicar el manejo de musáceas. Todos nuestro cultivos son fertilizados con abonos orgánicos producidos por nuestro colegio, así como repelentes e insecticidas orgánicos.


La producción de leche de cabra en el trópico se ha caracterizado por bajas producciones debidas a varios factores como lo son: malas técnicas de manejo de los animales, poco potencial genético para producir leche, problemas de salud del hato, y sobre todo una deficiente alimentación. El alto costo de los alimentos proteicos usados comúnmente en las dietas balanceadas (harina de carne, pescado y soya) y la competencia con la alimentación de monogástricos, ha conducido a los productores a tener que buscar fuentes alternativas para la alimentación de sus animales y que además sean de un bajo costo.

Debido a las características alimentarias de las cabras (ramoneadora) y a su fisiología digestiva se ha podido con relativa facilidad utilizar algunos arboles y arbustos de fácil establecimiento, adaptación y manejo en las zonas tropicales. El uso de Morera (Morus alba) y Poró (Erythrina poeppigiana) han facilitado el llenado de los requerimientos de proteína de las cabras tanto en desarrollo como en producción de leche, pero es necesario completar la energía en la dieta. En nuestro proyecto contamos con cruces de cabras altas productoras de leche como la Saanen y Toggenburg, con cabras rústicas adaptadas a climas difíciles como La Mancha y la Nubiana. Es un proyecto altamente sostenible sin uso de insumos químicos que utiliza al máximo las materias primas generadas en la finca, además de generar la cabraza un desecho orgánico de gran valor como fertilizante. El proyecto genera carne y leche de un alto valor nutritivo.


Otra sección del proyecto avícola lo constituye el galpón de gallinas ponedoras de las líneas Hisex Brown o Badcock una gallina medianamente productora de huevo, pero más adaptada a las condiciones de altas temperaturas y humedad relativa, por su mayor rusticidad presenta menos problemas de enfermedades y una producción aceptable bajo condiciones de producción intensiva de huevos. Manejamos alrededor de 300 gallinas. Los estudiantes son los encargados de velar por la alimentación, recolección de huevos, limpieza de galpones, controles sanitarios y manejo de las aves. Una vez ala año cuando la postura desciende se sacrifican las aves y se introducen nuevamente pollas a punto de romper postura, luego de recoger la gallinaza (excretas de las aves mezcladas con aserin o borucha de madera) para alimentación de novillos de engorde en la finca de San Lorenzo.


El proyecto de lombricultura fue diseñado como una alternativa complementaria al manejo de los desechos sólidos que genera la sub-unidad de producción bovina. En términos generales consiste en la transformación del estiércol mediante el empleo de la lombriz roja californiana ( Eisenia foetida); la cual es capaz de digerir los desechos y transformarlos en un producto conocido como lombricompost. El humus de lombriz entre otras características presenta un contenido balanceado de nutrientes; mejora la aireación, la acidez y la capacidad del suelo para retener humedad y elementos minerales, aporta fitohormonas estimulantes del crecimiento vegetal y tiene un alto contenido de microorganismos antagónicos a los patógenos que atacan las plantas.

Adicionalmente:

  • La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Sus propiedades se pueden utilizar para producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; con una rentabilidad y productividad no alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne.

  • La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo para peces, como complemento proteico para aves, peces, ranas, cerdos.

  • Por sus propiedades, existen alternativas que ofrecen a la lombriz roja para la alimentación humana.


El sistema agrícola convencional sustentado por la agricultura de revolución verde ha traído como consecuencia el deterioro creciente del agroecosistema y consecuentemente el incremento en los costos de producción y el peligro latente hacia la salud. En el contexto anterior la agricultura orgánica se presenta hoy en día como alternativa de gran viabilidad para reducir paulatinamente el impacto ambiental generado por el uso indiscriminado de agroquímicos. El empleo de materiales orgánicos para el mejoramiento físico-químico y biológico de los suelos está ampliamente documentado y supone la implementación de los procedimientos más idóneos para la fabricación de Abonos Orgánicos y extractos biológicos.

El proyecto de abonos orgánicos busca demostrar la conveniencia de recurrir a métodos agro-ecológicos como una alternativa viable para un manejo sostenible del agro-ecosistema.

Específicamente la dinámica del proyecto incluye:

Fabricación de abono tipo compost

Elaboración de abonos foliares de frutas y hojas

Producción de biofertilizantes y extractos de organismos eficientes ( E:M:).

Establecimiento de un programa didáctico y experimental para la validación de las enmiendas orgánicas.


En nuestro jardín de plantas medicinales estamos haciendo una pequeña colección de las plantas comúnmente utilizadas por nuestros antepasados para el tratamiento de las enfermedades más comunes. Cuenta en la actualidad con más de 50 especies y esperamos poder agregando cada vez más plantas a la colección.


Una de las principales preocupaciones del colegio y que es parte integral de nuestra filosofía productiva tiene que ver con el manejo adecuado de los desechos orgánicos generados por los sistemas productivos. Por esta razón en cada uno de ellos hacemos esfuerzos en buscar alternativas de aprovechamiento, manejo y utilización de esos desechos. Las porquerizas son uno de los proyectos que más contaminación genera, razón por la cual se ha encontrado en la alimentación de novillos con cerdaza una excelente alternativa de producción de carne de bovino a partir de un desecho orgánico o dos como puede ser el caso de la cascara de piña. Estos dos subproductos de la producción agropecuaria contienen una cantidad y calidad de nutrientes importantes que funcionan adecuadamente para la alimentación de un rumiante como los novillos. Los animales ingresan después del destete, alrededor de los 7 u 8 meses, pesando unos 180 a 220 kilogramos y salen pesando unos 550 kilogramos alrededor de unos 7 u 8 meses después.


La razón por la cual las porquerizas de cría y engorde se encuentran separadas, se justifica por la necesidad de mantener convenientemente aislados los cerditos muy jóvenes del resto de la población adulta. Los cerditos una vez destetados a la edad de 30 días son mantenidos por uno o dos semanas más en la granja 1, luego son trasladados a la granja 2 en donde se alimentan por seis meses más alcanzando un peso de mercado entre los 90 y 100 kilogramos. Todos los cerdos son comercializados por la empresa Embutidos Zamora. Los desechos provenientes de los cerdos se utilizan en la alimentación de los novillos estabulados.


Uno de los proyectos más importantes en la finca es el de desarrollo de terneras, ya que la lechería necesita de hembras de reemplazo cada vez que una de las vacas en producción debe ser descartada por baja producción, enfermedad o falta de preñez. El proyecto toma las hembras de 4 días de nacidas y las introduce en las cunas, en donde son alimentadas con un 10% de su peso en leche fluida una vez por día y a 35 °C por 10 o 12 semanas dependiendo del consumo alcanzado de alimento concentrado (500 gramos por día mínimo). Además de una fuente de fibra para estimular el desarrollo del rumen. Una vez destetadas son trasladadas a repastos y continúan siendo suplementadas con alimento balanceado (1,5 kilos por animal). Son inseminadas al alcanzar un 70% de su peso adulto y preparadas para ser ordeñadas un mes antes del primer parto.


La lechería es uno de nuestros proyectos que demuestran mayor crecimiento, la situación actual de la producción de leche ha permitido incrementar fuertemente la producción. Se ordeñan aproximadamente unas 90 vacas con un promedio de producción que varia durante el año de 14 kilos por vaca por día en dos ordeños. Contamos con instalaciones para estabular los animales en las horas más calientes del día, reduciendo así el estres calórico común en las zonas tropicales de bajura. Una sala de ordeño tipo espina de pescado de 8 unidades la cual puede ser atendida por dos operarios, un cuarto frío en donde se encuentra el tanque de enfriamiento con una capacidad para 4000 litros de leche y el cuatro de maquinas y alimentos. La producción se entrega a la Cooperativa de productores de leche Dos Pinos, la empresa industrializadora de leche más grande de Costa Rica.


También contamos con la finca de San Lorenzo de 140.7 hectáreas que se dedican a la cría y desarrollo de ganado de engorde. Contamos con dos hatos puros uno de ganado Bos indicus o Cebú representado por la raza Brahman, y un hato Bos taurus representado por la raza Simbrah, un hato comercial híbrido de Simental, Brahman y Simbrah, que en conjunto conforman un hato de 250 cabezas de ganado.


Esperamos que su visita despertara en usted la necesidad de conocer aún más sobre nuestra propuesta educativa, siempre será un placer atenderle. Gracias.